EL TRABAJO DE LA COMISION MIXTA DEL LYCEE E IHC POR CIUDAD DEL PARQUE

El Centro General de Padres y Apoderados del Lycée Charles de Gaulle (CGPyA) por ser parte de la institucionalidad del colegio, el Presidente del CGPyA, Sr. Joaquín Varas, participa en las reuniones mensuales que sostiene la Sociedad Educacional Francesa de Concepción (SEFC). En la Asamblea con Microcentros de junio 2018 se decidio participar activamente ante el proyecto inmobiliario Ciudad del Parque estableciendo que la preocupación estaba centrada en el ruido y vibraciones, calidad del aire y seguridad.

En ese marco es que el año pasado y en la reunión directorio SEFC de julio,  el CGPyA plantea el deseo de la comunidad escolar de tomar acciones legales ante el proyecto de Aitué y pregunta a la SEFC si es que se sumaría a las gestiones legales para conseguir la Participación Ciudadana (PAC) ocasión en que se anunció que ya lo estaban viendo, se estableció la importancia de que había que empezar a trabajar en ello, por lo que era necesario que se formara una comisión Aitué, se analizó quien podía asesorar a la SEFC para el análisis de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y se barajó una capacitación al directorio SEFC, la que finalmente no se hizo.

Posteriormente en la reunión SEFC de agosto se hablaron de inhabilidades para conformar la Comisión Aitué y se definió que la integrararn los directores: Paul Esquerré (Presidente SEFC), Alicia Hernández, Bernardo Suazo, Claudio Roa y el Presidente CGPyA Joaquín Varas. Además se pensó en el EULA  junto a otras entidades de estudio ambiental y se les pidió cotización.

En septiembre el Intendant del Lycée, Sr. Marco Díaz, se acercó a la Fundación Cristo Rey (FCR), dueños del Colegio Instituto de Humanidades Afredo Silva Santiago (IHC) mientras que el CGPyA sostuvo la primera reunión con el Centro de Padres IHC y se crea la Comisión Mixta en donde participan los presidentes de los centros de padres de ambos colegios, el Presidente de la SEFC, la Gerente de la Fundación Cristo Rey (FCR) y los gerentes de ambas comunidades escolares.

Además CGPyA conversó con los vecinos del sector, ya que donde está emplazado el Lycée no hay a la fecha Junta de Vecinos, por lo que los instó a que presentaran solicitudes de PAC como personas jurídicas en casos de edificios y naturales en grupos de 10 personas, lo cual se consiguió con éxito y el CP IHC hizo lo propio en su comunidad escolar.

Se solicita la PAC formalmente en octubre 2018 tanto por la SEFC como por el CGPyA, quien además representó a 80 familias del Lycée. También en ese mes se contrata la asesoría del Centro EULA Bio Bío de la Universidad de Concepción  tanto por la SEFC como por la Fundación Cristo Rey de modo separado.

Entre octubre, noviembre y diciembre se generan reuniones de la Comisión Mixta , en la primera se les pide a la gerente de la FCY, al presidente SEFC y de ambos CGP que participen en una negociación directa con Aitué, donde lo representantes de la inmobiliaria son la Srta. Carolina Muñoz y el Sr. Jorge López.

El Centro EULA entrega en noviembre 2018 su primer informe donde establece los 5 puntos más importantes en los que se basan las negociaciones con la inmobiliaria Aitué hasta marzo 2019 cuando Aitué tiene que responder el ICSARA 2, siendo estos:

  • calidad aire
  • ruido
  • red vial y accesos
  • riesgos de accidentes
  • confort térmico y luminosidad

AUTORIDAD AMBIENTAL RECHAZA LA PAC

En enero 2019 el SEA rechaza la PAC y en febrero tanto el CGPyA como la SEFC interponen un recurso de reposición ante la negativa de la autoridad ambiental. El Centro General de Padres y Apoderados del Lycée Charles de Gaulle además sigue la representación legal de 5 de las 80 familias de la comunidad escolar que decidieron continuar con las gestiones de solicitud de PAC.

Ya en marzo 2019 la Comisión Mixta no llega a ninguna aceptación de oferta de la inmobiliaria y Aitué ofrece una segunda propuesta en donde finalmente en junio aumenta la oferta económica y se establece el compromiso ambiental voluntario final llegando a la propuesta final de 1400 M en total para ambos colegios (850 M para el Lycée) y la inmobiliaria propone firmar el documento pero donde exige  que ambos colegios y sus centros de padres firmen simultaneamente (en caso de que no no firme el acuerdo se caería con ese colegio), posición que mantiene a la fecha. En esta ocasión, el CGPyA a través de su presidente, no firma el documento por necesitar el acuerdo de la asamblea, por lo que nadie de la Comisión Mixta firma tampoco lo hace.

Cuando se llamó a Asamblea de Microcentros y posteriormente a la Extraordinaria se estableció que previamente se dispondría del acuerdo para poder así analizarlo y darlo a conocer a la comunidad pero a la fecha nunca se le entregó una versión definitiva del adocumento al CGPyA (IHC lo recibió hace pocos días).

En julio en Asamblea Extraordinaria la comunidad del Lycée vota el rechazo a la firma del CGPyA (80 a favor y 284 en contra) al compromiso ambiental voluntario con la inmobiliaria, documento que a la fecha nadie de la Comisión Mixta ha firmado.

EL INFORME EULA

El informe técnico del Centro EULA (el documento es de propiedad de la SEFC y el CGPyA no lo tiene, sólo este resúmen que difundimos en la segunda asamblea de microcentros y posteriormente a la comunidad escolar) propone las siguientes medidas de mitigación para el Lycée Charles de Gaulle y que fue aceptado completamente por Aitué más otras medidas adicionales presentadas por la inmobiliaria.

    1. Calidad de aire
      1. Instalación y mantención de filtros de aire en salas de clases, oficinas, gimnasios y otras dependencias.
      2. Techado de patios durante la etapa de construcción.
      3. Monitoreo de la calidad de aire durante la etapa de construcción y acciones correctivas cuando proceda.
    2. Ruido
      1. Instalación de ventanas aislantes de ruido en todas las dependencias.
      2. Monitoreo de ruido durante la etapa de construcción y acciones correctivas cuando proceda.
      3. Realizar nuevas mediciones de ruido basal durante el período escolar, en las salas de clases y otras dependencias en las cuales se realicen actividades frecuentes.
    3. Red vial y accesos
      1. Restricción de circulación de camiones en calle Colo Colo, Castellón y sus accesos en los horarios de entrada y salida de estudiantes y trabajadores.
      2. Incorporar en el diseño de arquitectura accesos a edificios por calle Colo Colo y Castellón que permitan minimizar riesgos de accidentes y atropellos.
      3. Plan de seguridad integral de 24 horas y sus respectivos protocolos, para la etapa de construcción tendiente a garantizar la seguridad de toda la comunidad educativa y prevenir riesgos de accidentes y atropellos.
    4. Riesgo de accidentes
      1. Instalar un Plan de seguridad integral de 24 horas y sus respectivos protocolos, para la etapa de construcción que incluya medidas efectivas tendientes a garantizar la seguridad de toda la comunidad educativa y prevenir riesgos de accidentes y atropellos.
    5. Confort térmico y luminosidad
      1. Instalación y mantenimiento de sistemas adecuados de iluminación y climatización en salas de clases y dependencias que puedan verse afectadas por el efecto sombra.

LAS MEDIDAS ADICIONALES DE AITUE ANTE INFORME DEL EULA

Aitué aceptó todas las medidas propuestas por el EULA y además agregó otras siendo que la inmobiliaria no tiene ninguna obligación en cumplir con estos acuerdos, salvo lo ya contenido en la DIA. Por lo tanto, la no firma del compromiso con los colegios por el hecho de ser una DIA a la inmobiliaria no le genera ningun tipo de perjuicio.

  1. Calidad de aire
    1. Readecuación de la instalación de faenas, lo que permite acortar los trayectos internos de la obra
    2. Pavimentación de los caminos interiores de la obra para evitar levantamiento de polvo en caminos de tierra
    3. Zona de acopio de materiales cercana a los accesos de cada una de las fases constructivas, también con el fin de acortar desplazamientos de vehículos
    4. Tratamiento especial con bischofita en sectores que no es posible pavimentar
    5. Uso de electricidad de red pública, no contemplando el uso de generadores (emisión de ruidos)
    6. Prevencionista de riesgos designado exclusivamente para estos efectos
    7. Instalación de purificadores de aire en cada sala, incluyendo el gimnasio 1 y cambio de filtros dos veces al año.
  2. Ruido
      1. Túnel acústico.
      2. Cierre de la obra con pantallas acústicas de alturas variables entre 2,6 y 6,4 metros de altura.
      3. Pantallas acústicas móviles para la ejecución de trabajos ruidosos al interior de las obras
      4. Ubicación de las instalaciones de faenas, alejadas de los colegios.
  1. Red vial y accesos
      1. Espacio para la espera de camiones al interior de la obra.
      2. Guardias y banderilleros con recorridos acordados.
      3. Se considera sistema de circuito de cámaras al interior y en los deslindes de la obra.
        1. Cámaras exteriores a los colegios y monitor en portería.
      4. Estacionamiento para vehículos livianos al interior de la obra.
      5. Mejoramiento de veredas y dispositivos de rodados en toda la manzana del proyecto.
      6. Ampliación de calle Colo Colo a tres pistas.
        1. * El estudio de impacto vial ya está aprobado. No obstante, se desconoce el nivel de congestión que traerá el proyecto cuando esté operativo.
        2. * La ampliación de calle Colo Colo, a tres pistas, está contemplada desde el callejón hacia Chacabuco.
  1. Riesgo de accidentes
      1. Se considera sistema de circuito de cámaras al interior y en los deslindes de la obra.
      2. Cámaras exteriores a los colegios y monitor en portería.
      3. Al interior de la obra, comedores habilitados para 300 personas.
        1. Implementación de 15% más de baños requeridos por norma.
        2. Plan de capacitación y control de comportamiento en obra.
        3. Respecto a las restricciones que es posible para el titular imponer a los comercios ambulantes que puedan llegar al sector, estos deberán respetar las normas legales y las ordenanzas que la propia Municipalidad posee respecto al tema.
  1. Confort térmico y luminosidad
    1. Entrega de luminarias LED en aulas y recintos que vean disminuida la cantidad de luz directa.
    2. Contratación de una asesoría experta para revisar el sistema de calefacción de cada colegio.
    3. Cambio de ventanas a termopaneles en sectores que tendrían mayor disminución de radiación en zonas definidas por fachada que da hacia Colo-Colo y la orientada hacia Chacabuco.

RESÚMEN DE LA OFERTA DE AITUE

Este acuerdo no constituye una mitigacion obligatoria de los impactos ambientales por no ser un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sino que una simple DIA.

El ofrecimiento económico de Aitué al Lycée sería utilizado para:

  1. Instalación de luminaria LED
  2. Purificadores de aire en todas las salas del lycée y sus mantenciones
  3. Techado traslucido de patio
  4. Ventanas termopanel por la fachada orientada hacia Colo-Colo y lado de Chacabuco
  5. Pintura del edificio y del techado con sus mantenciones
  6. Instalación de cámaras de seguridad dentro del Lycée
  7. Creación de comité de acción rápida ante emergencias y seguridad que definirá los protocolos ante eventos no deseados en las inmediaciones del ambos colegios
  8. Rondas de seguridad cada 1 hora

Respecto al fondo de reserva, el CGPyA solicitó a la SEFC ser informado del detalle de su utilización.

La comunidad del Lycée manifestó en la votación realizada en la Asamblea Extraordinaria de julio pasado su rechazo a la firma del compromiso ambiental voluntario presentado por Aitue a la Comisión Mixta porque no satisfacer sus exigencias y por no considerar medidas para la etapa operativa de Ciudad del Parque que beneficien al Lycée.

El resultado de la votación durante la Asamblea sólo formaliza la postura de los Padres y Apoderados respecto de la firma del acuerdo y nunca tuvo o pudo tener alguna injerencia sobre si se trataba o no de un Estudio de Impacto Ambiental, tampoco si el proyecto pudiese o no ser calificado favorablemente por la CEA y la aceptación o no de estas medidas ofrecidas voluntariamente por la inmobiliaria.

El SEA rechazó en enero 2019 la solicitud de PAC, luego en julio declinó el recurso de reposición y en agosto desechó el recurso jerárquico del CGPyA.

Hoy el proyecto Ciudad del Parque está votado favorablemente, pero su resolución de calificación ambiental (RCA) está en redacción, desde el lunes 12 de agosto cuando el Consejo de Evaluación Ambiental  de la Intendencia del Bio Bío dio su acuerdo por 10 votos a favor y 1 abstención (del Intendente).

A la fecha nadie de la Comisión Mixta ha firmado el acuerdo con Aitué y la inmobiliaria mantiene su interés en la mantener la misma propuesta económica junto con sus medidas de mitigación y compensaciones para ambos colegios pero exige la firma de los Centros de Padres.

Leave Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.